GOTELY SOLI
ADIUM
Producto
Tamsulosina clorhidrato
Comprimidos Recubiertos de Liberación Modificada
Composición
Cada comprimido de liberación modificada contiene: Tamsulosina Clorhidrato 0.4 mg, Solifenacina Succinato 60 mg. Excipientes c.s: Fosfato Dibásico de Calcio Anhidro, Celulosa Microcristalina, Dióxido de Silicio Coloidal, Macrogol de Alto Peso Molecular, Hidroxipropilcelulosa de Baja Sustitución, Estearato de Magnesio, Macrogol, Hipromelosa, Óxido de Hierro Rojo.
Acción
Fármacos utilizados en la hipertrofia prostática benigna. Antagonistas de los receptores adrenérgicos alfa. Clasificación ATC: G04CA53.
Indicaciones
Tratamiento de los síntomas de llenado de moderados a graves (urgencia, aumento de la frecuencia miccional) y de los síntomas de vaciado asociados a la hiperplasia benigna de próstata (HBP) en hombres que no están respondiendo adecuadamente al tratamiento con monoterapia.
Dosis
Hombres adultos, incluidas personas de edad avanzada: 1 comprimido de tamsulosina-solifenacina (0.4 mg/6 mg) 1 vez al día tomado por vía oral con o sin alimentos. La dosis máxima diaria es 1 comprimido de tamsulosina-solifenacina (0.4 mg/6 mg). Posología en poblaciones especiales: Pacientes con insuficiencia renal: No se ha estudiado el efecto de la insuficiencia renal sobre la farmacocinética de la tamsulosina-solifenacina. Sin embargo, se conoce bien el efecto sobre la farmacocinética de los principios activos individuales. La tamsulosina-solifenacina se puede utilizar en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada (aclaramiento de creatinina > 30 ml/min). Los pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min) deben ser tratados con precaución y la dosis diaria máxima en estos pacientes es de 1 comprimido de tamsulosina-solifenacina (0.4 mg/6 mg). Pacientes con insuficiencia hepática: No se ha estudiado el efecto de la insuficiencia hepática sobre la farmacocinética de la tamsulosina-solifenacina. Sin embargo, se conoce bien el efecto sobre la farmacocinética de los principios activos individuales. La tamsulosina-solifenacina se puede utilizar en pacientes con insuficiencia hepática leve (puntuación de Child-Pugh < 7). Los pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7-9) deben ser tratados con precaución y la dosis diaria máxima en estos pacientes es de 1 comprimido de tamsulosina-solifenacina (0.4 mg/6 mg). En pacientes con insuficiencia hepática grave (puntuación de Child-Pugh > 9), el uso de tamsulosina-solifenacina está contraindicado. Inhibidores moderados y potentes del citocromo P4503A4: La dosis diaria máxima de tamsulosina-solifenacina se deberá limitar a 1 comprimido (0.4 mg/6 mg). La tamsulosina-solifenacina se debe utilizar con precaución en pacientes tratados simultáneamente con inhibidores moderados o potentes del CYP3A4, por ejemplo, verapamilo, ketoconazol, ritonavir, nelfinavir, itraconazol. Población pediátrica: No existe una recomendación de indicación específica para el uso de tamsulosina-solifenacina en niños y adolescentes. Forma de administración: Vía oral. El comprimido se debe tragar entero, intacto sin partirlo ni masticarlo. No machacar el comprimido.
Contraindicaciones
Pacientes con hipersensibilidad al (a los) principio(s) activo(s) o a alguno de los excipientes. Pacientes sometidos a hemodiálisis. Pacientes con insuficiencia hepática grave. Pacientes con insuficiencia renal grave también tratados con un inhibidor potente del citocromo P450 (CYP) 3A4, por ejemplo, ketoconazol. Pacientes con insuficiencia hepática moderada también tratados con un inhibidor potente del CYP3A4, por ejemplo, ketoconazol. Pacientes con afecciones gastrointestinales graves (incluyendo megacolon tóxico), miastenia gravis o glaucoma de ángulo estrecho y pacientes que presentan riesgo de estas afecciones. Pacientes con antecedentes de hipotensión ortostática.
Advertencias
La tamsulosina-solifenacina se debe usar con precaución en pacientes con: Insuficiencia renal grave. Riesgo de retención urinaria. Trastornos obstructivos gastrointestinales. Riesgo de motilidad gastrointestinal disminuida. Hernia hiatal/reflujo gastroesofágico y/o que estén tomando simultáneamente medicamentos (como bifosfonatos) que pueden causar o exacerbar la esofagitis. Neuropatía autónoma. Se debe examinar al paciente para descartar la presencia de otras afecciones, que pueden causar síntomas similares a la hiperplasia benigna de próstata. Antes de iniciar el tratamiento con tamsulosina-solifenacina, se deben valorar otras causas de micción frecuente (insuficiencia cardíaca o enfermedad renal). Si existe infección del tracto urinario, se debe iniciar el tratamiento antibacteriano apropiado. Se han observado casos de prolongación del intervalo QT y torsades de pointes en pacientes con factores de riesgo, tales como síndrome del intervalo QT largo preexistente e hipopotasemia, que son tratados con solifenacina succinato. Se han notificado casos de angioedema con obstrucción de las vías respiratorias en algunos pacientes tratados con solifenacina succinato y tamsulosina. Si aparece angioedema, se debe interrumpir el tratamiento con tamsulosina-solifenacina y no reiniciarlo. Se debe instaurar la terapia y/o las medidas adecuadas. Se han notificado casos de reacción anafiláctica en algunos pacientes tratados con solifenacina succinato. En pacientes que desarrollan reacciones anafilácticas, se debe interrumpir el tratamiento con tamsulosina-solifenacina y se debe instaurar la terapia y/o las medidas adecuadas. Al igual que con otros antagonistas de los receptores adrenérgicos α1, en casos individuales se puede producir una disminución de la presión arterial durante el tratamiento con tamsulosina, a consecuencia de lo cual, raramente se podría producir un síncope. Se debe advertir a los pacientes que inician el tratamiento con tamsulosina-solifenacina que se sienten o se acuesten ante los primeros síntomas de hipotensión ortostática (mareo, sensación de debilidad) hasta su desaparición. En algunos pacientes en tratamiento o previamente tratados con tamsulosina clorhidrato, se ha observado durante la cirugía de cataratas y glaucoma, el síndrome de iris flácido intraoperatorio (IFIS, una variante del síndrome de pupila pequeña). El IFIS puede aumentar el riesgo de complicaciones oculares durante y después de la operación. Por lo tanto, no se recomienda el inicio del tratamiento con tamsulosina-solifenacina en pacientes con una cirugía de cataratas o de glaucoma programada. La interrupción del tratamiento con tamsulosina-solifenacina 1-2 semanas antes de la cirugía de cataratas o de glaucoma se considera de ayuda de manera anecdótica, pero el beneficio de la interrupción del tratamiento no se ha establecido. Durante la evaluación preoperatoria, los cirujanos y equipos de oftalmólogos deben considerar si los pacientes que tienen programada una cirugía de cataratas o de glaucoma están en tratamiento o han sido tratados con tamsulosina-solifenacina con el fin de asegurar que se tomarán las medidas adecuadas para controlar el IFIS durante la cirugía. La tamsulosina-solifenacina se debe utilizar con precaución en combinación con inhibidores moderados y potentes de CYP3A4 y no se debe utilizar en combinación con inhibidores potentes de CYP3A4, por ejemplo, ketoconazol, en pacientes con fenotipo metabolizador lento del CYP2D6 o en aquellos que están utilizando inhibidores potentes del CYP2D6, por ejemplo, paroxetina.
Efectos Adversos
Resumen del perfil de seguridad: La combinación tamsulosina-solifenacina puede provocar reacciones adversas anticolinérgicas, en general, de gravedad leve a moderada. Las reacciones adversas más frecuentemente notificadas durante los estudios clínicos realizados durante el desarrollo de tamsulosina-solifenacina fueron sequedad de boca (9.5 %), seguida de estreñimiento (3.2 %) y dispepsia (incluyendo dolor abdominal; 2.4 %). Otras reacciones adversas frecuentes son mareos (incluyendo vértigo; 1.4 %), visión borrosa (1.2 %), fatiga (1.2 %) y trastorno de la eyaculación (incluyendo eyaculación retrógrada; 1.5 %). La retención urinaria aguda (0.3 %, poco frecuente) es la reacción adversa al medicamento más grave que se ha observado durante el tratamiento con tamsulosina-solifenacina en estudios clínicos. Lista tabulada de reacciones adversas: En la Tabla 1, se reflejan las reacciones adversas al medicamento que se han observado durante los estudios clínicos doble ciego realizados durante el desarrollo de tamsulosina-solifenacina (basándose en los informes de acontecimientos adversos relacionados con el tratamiento, que han sido notificados al menos por 2 pacientes y que ocurrieron con una frecuencia superior que en el tratamiento con placebo en los estudios doble ciego). En las tablas 2 y 3, se reflejan las reacciones adversas al medicamento (RAM) previamente notificadas con uno de los componentes individuales (presentados en las informaciones para prescribir de tamsulosina 0.4 mg y solifenacina 5 y 10 mg, respectivamente) que también pueden ocurrir cuando se toma tamsulosina-solifenacina (algunas de ellas no se han observado durante el programa de desarrollo clínico de tamsulosina-solifenacina). La frecuencia de las reacciones adversas se define como: Muy frecuentes (≥1/10), frecuentes (≥1/100 a <1/10), poco frecuentes (≥1/1000 a <1/100), raras (≥1/10 000 a <1/1000), muy raras (<1/10 000), frecuencia no conocida (no puede estimarse a partir de los datos disponibles).
Ver Tabla
Ver Tabla
Ver Tabla
Seguridad a largo plazo de tamsulosina-solifenacina: El perfil de las reacciones adversas observado con el tratamiento hasta 1 año fue similar al registrado en los estudios de 12 semanas. El producto es bien tolerado y no se ha asociado ninguna reacción adversa específica con su uso a largo plazo. Descripción de reacciones adversas seleccionadas: Para la retención urinaria ver Advertencias. Personas de edad avanzada: La indicación terapéutica de la tamsulosina-solifenacina, tratamiento de los síntomas de llenado de moderados a graves (urgencia, aumento de la frecuencia miccional) y de los síntomas de vaciado asociados a la HBP, es una enfermedad que afecta a hombres de edad avanzada. El desarrollo clínico de la tamsulosina-solifenacina se ha realizado en pacientes de entre 45 y 91 años, con una media de edad de 65 años. Las reacciones adversas en la población de edad avanzada fueron similares a las de la población más joven.
Precauciones
Fertilidad: No se ha establecido el efecto de la tamsulosina-solifenacina sobre la fertilidad. Los estudios en animales con solifenacina o tamsulosina no indican efectos perjudiciales sobre la fertilidad ni el desarrollo embrionario temprano. En los estudios clínicos a corto y a largo plazo con tamsulosina se han observado trastornos de la eyaculación. En la fase posterior a la comercialización, se han notificado acontecimientos de alteración de la eyaculación, eyaculación retrógrada e incapacidad para eyacular. Embarazo y lactancia: La tamsulosina-solifenacina no está indicado para su uso en mujeres. Efectos sobre la capacidad para conducir y utilizar máquinas: No se han realizado estudios sobre los efectos de tamsulosina-solifenacina sobre la capacidad para conducir o utilizar máquinas. No obstante, los pacientes deben ser informados sobre la posible aparición de mareos, visión borrosa, fatiga y, con menos frecuencia, somnolencia, que puede afectar negativamente a la capacidad para conducir o utilizar máquinas.
Interacciones
La administración concomitante con otros medicamentos con propiedades anticolinérgicas puede dar como resultado efectos terapéuticos y reacciones adversas más pronunciados. Después de suspender el tratamiento con tamsulosina-solifenacina, se debe dejar un intervalo de 1 semana aproximadamente, antes de iniciar un tratamiento anticolinérgico. El efecto terapéutico de solifenacina puede disminuir por la administración concomitante de agonistas de los receptores colinérgicos. Interacciones con inhibidores de CYP3A4 y CYP2D6: La administración concomitante de solifenacina con ketoconazol (un inhibidor potente del CYP3A4) (200 mg/día) dio como resultado un aumento de 1.4 y 2.0 veces la Cmáx y el área bajo la curva (AUC) de solifenacina, mientras que el ketoconazol a una dosis de 400 mg/día dio como resultado un aumento de 1.5 y 2.8 veces la Cmáx y el AUC de solifenacina. La administración concomitante de tamsulosina con ketoconazol a una dosis de 400 mg/día dio como resultado un aumento de 2.2 y 2.8 veces la Cmáx y el AUC de tamsulosina, respectivamente. Dado que la administración concomitante con inhibidores potentes de CYP3A4, como ketoconazol, ritonavir, nelfinavir e itraconazol puede dar lugar a un aumento de la exposición tanto a la solifenacina como a la tamsulosina, tamsulosina-solifenacina, se debe utilizar con precaución en combinación con inhibidores potentes de CYP3A4. La tamsulosina-solifenacina no se debe administrar junto con inhibidores potentes del CYP3A4 en pacientes con fenotipo metabolizador lento de CYP2D6 o que ya están utilizando inhibidores potentes de CYP2D6. La administración concomitante de tamsulosina-solifenacina con verapamilo (un inhibidor moderado del CYP3A4) dio como resultado un aumento de aproximadamente 2.2 veces la Cmáx y el AUC de tamsulosina y de aproximadamente 1.6 veces la Cmáx y el AUC de solifenacina. La tamsulosina-solifenacina se debe utilizar con precaución en combinación con inhibidores moderados del CYP3A4. La administración concomitante de tamsulosina con el inhibidor débil del CYP3A4 cimetidina (400 mg cada 6 horas) dio como resultado un aumento de 1.44 veces el AUC de tamsulosina, mientras que la Cmáx no cambió significativamente. La tamsulosina-solifenacina se puede emplear con inhibidores débiles del CYP3A4. La administración concomitante de tamsulosina con el inhibidor potente de CYP2D6 paroxetina (20 mg/día) dio como resultado un aumento de la Cmáx y el AUC de tamsulosina de 1.3 y 1.6 veces, respectivamente. La tamsulosina-solifenacina se puede emplear con inhibidores del CYP2D6. No se han estudiado los efectos de la inducción enzimática sobre la farmacocinética de solifenacina y tamsulosina. Dado que la solifenacina y la tamsulosina son metabolizadas por CYP3A4, es posible que se produzcan interacciones farmacocinéticas con inductores de CYP3A4 (por ejemplo, rifampicina) que pueden reducir la concentración plasmática de solifenacina y tamsulosina. Otras interacciones: Las siguientes afirmaciones reflejan la información disponible sobre los principios activos individuales. Solifenacina: La solifenacina puede reducir el efecto de los medicamentos que estimulan la motilidad del tracto gastrointestinal, como metoclopramida y cisaprida. Estudios in vitro con solifenacina han demostrado que, a concentraciones terapéuticas, la solifenacina no inhibe a CYP1A1/2, 2B6, 2C8, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 ni a 3A4. Por tanto, no se prevén interacciones entre la solifenacina y los fármacos metabolizados por estas enzimas CYP. La administración de solifenacina no alteró la farmacocinética de R-warfarina o S-warfarina ni su efecto sobre el tiempo de protrombina. La administración de solifenacina no mostró ningún efecto sobre la farmacocinética de digoxina. Tamsulosina: La administración simultánea de otros antagonistas de los receptores adrenérgicos α1 podría dar lugar a efectos hipotensores. In vitro, la fracción libre de tamsulosina en plasma humano no se vio modificada por diazepam, propranolol, triclormetiazida, clormadinona, amitriptilina, diclofenaco, glibenclamida, simvastatina ni warfarina. La tamsulosina no modifica la fracción libre de diazepam, propranolol, triclormetiazida ni clormadinona. El diclofenaco y la warfarina, sin embargo, pueden aumentar la tasa de eliminación de tamsulosina. La administración simultánea con furosemida ocasiona un descenso de los niveles plasmáticos de tamsulosina, pero, dado que los niveles se mantienen dentro del intervalo normal, el uso simultáneo es aceptable. Estudios in vitro con tamsulosina han demostrado que, a concentraciones terapéuticas, la tamsulosina no inhibe a CYP1A2, 2C9, 2C19, 2D6, 2E1 ni a 3A4. Por tanto, no se prevén interacciones entre la tamsulosina y los fármacos metabolizados por estas enzimas CYP. No se han observado interacciones cuando se administra tamsulosina de forma concomitante con atenolol, enalapril o teofilina.
Sobredosificacion
Síntomas: La sobredosificación con la combinación de tamsulosina y solifenacina puede producir potencialmente efectos anticolinérgicos graves más hipotensión aguda. La dosis más alta administrada de forma accidental durante un estudio clínico fue de 5.6 mg de tamsulosina clorhidrato y 126 mg de solifenacina succinato. Esta dosis fue bien tolerada, con sequedad de boca leve durante 16 días como único acontecimiento adverso notificado. Tratamiento: En caso de sobredosis con tamsulosina y solifenacina, se debe tratar al paciente con carbón activado. El lavado gástrico resulta útil si se realiza en el plazo de 1 hora, pero no se debe inducir el vómito. Como para otros anticolinérgicos, los síntomas de la sobredosis debido al componente solifenacina se pueden tratar: Efectos anticolinérgicos centrales graves como alucinaciones o excitación pronunciada: Tratar con fisostigmina o carbacol. Convulsiones o excitación pronunciada: Tratar con benzodiacepinas. Insuficiencia respiratoria: Tratar con respiración artificial. Taquicardia: Tratamiento sintomático si procede. Los betabloqueantes se deben utilizar con precaución dado que la sobredosis concomitante con tamsulosina podría inducir potencialmente hipotensión grave. Retención urinaria: Tratar con cateterización. Al igual que con otros antimuscarínicos, en caso de sobredosis, se debe prestar atención específica a pacientes con riesgo conocido de prolongación del intervalo QT (es decir, hipopotasemia, bradicardia y administración simultánea de medicamentos que se sabe prolongan el intervalo QT) y con enfermedades cardíacas relevantes preexistentes (es decir, isquemia miocárdica, arritmia, insuficiencia cardíaca congestiva). La hipotensión aguda, que se puede producir tras una sobredosis debida al componente tamsulosina, se debe tratar sintomáticamente. Es poco probable que la hemodiálisis sea de ayuda, ya que tamsulosina se une de forma muy elevada a proteínas plasmáticas. Ante la eventualidad de una sobredosificación, concurrir al hospital más cercano.
Presentaciones
Envase conteniendo 30 comprimidos de liberación modificada.
Propiedades Farmacológicas
Propiedades farmacológicas: Mecanismo de acción: La tamsulosina-solifenacina es un comprimido con una combinación a dosis fijas que contiene 2 principios activos, solifenacina y tamsulosina. Estos fármacos tienen mecanismos de acción independientes y complementarios en el tratamiento de los síntomas del tracto urinario inferior (STUI) asociados con HBP, con síntomas de llenado. La solifenacina es un antagonista competitivo y selectivo de los receptores muscarínicos y no tiene una afinidad relevante por otros receptores, enzimas y canales iónicos analizados. La solifenacina presenta la mayor afinidad por los receptores muscarínicos M3, seguido de los receptores muscarínicos M1 y M2. La tamsulosina es un antagonista de los receptores adrenérgicos α1. Se une selectiva y competitivamente a los receptores adrenérgicos α1 postsinápticos, en particular a los subtipos α1A y α1D, y es un potente antagonista en los tejidos del tracto urinario inferior. Efectos farmacodinámicos: Los comprimidos de tamsulosina-solifenacina se componen de 2 principios activos con efectos independientes y complementarios en los STUI asociados a la HBP, con síntomas de llenado: La solifenacina mejora los problemas de la función de llenado relacionados con la acetilcolina liberada no neuronalmente activando los receptores M3 en la vejiga. La acetilcolina liberada no neuronalmente sensibiliza la función sensorial urotelial y se manifiesta como urgencia y frecuencia urinaria. La tamsulosina mejora los síntomas de vaciado (aumenta el flujo urinario máximo), aliviando la obstrucción mediante la relajación del músculo liso de la próstata, el cuello de la vejiga y la uretra. También mejora los síntomas de llenado. Farmacocinética: Tamsulosina-solifenacina: La siguiente información presenta los parámetros farmacocinéticos tras múltiples dosis de tamsulosina-solifenacina. Un estudio sobre la biodisponibilidad relativa a dosis múltiples demostró que la administración de tamsulosina-solifenacina provoca una exposición comparable a la de la administración simultánea de los comprimidos de la misma dosis de solifenacina y tamsulosina (sistema de absorción oral controlado [OCAS]) por separado. Absorción: Tras múltiples dosis de tamsulosina-solifenacina, el Tmáx de solifenacina oscilaba entre 4.27 horas y 4.76 horas en los diferentes estudios; el Tmáx de tamsulosina oscilaba entre 3.47 horas y 5.65 horas. Los correspondientes valores de la Cmáx de solifenacina oscilaban entre 26.5 ng/ml y 32.0 ng/ml, mientras que la Cmáx de tamsulosina oscilaba entre 6.56 ng/ml y 13.3 ng/ml. Los valores del AUC de solifenacina oscilaban entre 528 ng.h/ml y 601 ng.h/ml, y los de tamsulosina entre 97.1 ng.h/ml y 222 ng.h/ml. La biodisponibilidad absoluta de solifenacina es aproximadamente del 90 %, mientras que para la tamsulosina se calcula que se absorbe del 70 % al 79 %. Se realizó un estudio sobre el efecto de los alimentos con 1 dosis única de tamsulosina-solifenacina administrada en condiciones de ayuno, tras un desayuno de bajo contenido en grasas, bajo contenido calórico, y tras un desayuno de alto contenido en grasas, alto contenido calórico. Después de un desayuno de alto contenido en grasas, alto contenido calórico, se observó un aumento del 54 % en la Cmáx del componente tamsulosina en comparación con el estado de ayuno, mientras que el AUC aumentó un 33 %. Un desayuno de bajo contenido en grasas, bajo contenido calórico, no afectó a la farmacocinética de tamsulosina. La farmacocinética del componente solifenacina tampoco se vio afectada ni por un desayuno de bajo contenido en grasas, bajo contenido calórico ni por un desayuno de alto contenido en grasas, alto contenido calórico. La administración concomitante de solifenacina y tamsulosina OCAS dio como resultado un aumento de 1.19 veces la Cmáx y 1.24 veces el AUC de tamsulosina en comparación con el AUC de los comprimidos de tamsulosina OCAS administrados en monoterapia. No hubo indicios de un efecto de tamsulosina sobre la farmacocinética de solifenacina. Eliminación: Tras una única administración de tamsulosina-solifenacina, la t1/2 de solifenacina osciló de 49.5 horas a 53.0 horas y la de tamsulosina de 12.8 horas a 14.0 horas. La administración simultánea de múltiples dosis de 240 mg de verapamilo todos los días con tamsulosina-solifenacina dio como resultado un aumento de un 60 % la Cmáx y un 63 % del AUC para la solifenacina, mientras que para la tamsulosina la Cmáx aumentó en un 115 % y el AUC en un 122 %. Los cambios en la Cmáx y en el AUC no se consideran clínicamente relevantes. El análisis farmacocinético poblacional de los datos de la fase 3 mostró que la variabilidad intraindividual en la farmacocinética de tamsulosina estaba relacionada con las diferencias de edad, estatura y concentraciones plasmáticas de la glucoproteína ácida α1. Un incremento en la edad y en la glucoproteína ácida α1 estaba asociado con un aumento en el AUC, mientras que un incremento en la estatura estaba asociado con un descenso en el AUC. Los mismos factores provocaron variaciones similares en la farmacocinética de solifenacina. Además, los incrementos en la gamma glutamil transpeptidasa se asociaron con valores del AUC superiores. Estos cambios en el AUC no se consideran clínicamente relevantes. La información de los principios activos individuales utilizados como productos de entidades individuales completa las propiedades farmacocinéticas de tamsulosina-solifenacina. Tamsulosina: Absorción: En el caso de tamsulosina OCAS, el Tmáx se produce entre 4 a 6 horas después de múltiples dosis de 0.4 mg/día. La Cmáx y el AUC aumentan en proporción a la dosis entre 0.4 y 1.2 mg. Se calcula que la biodisponibilidad absoluta es aproximadamente del 57 %. Distribución: El volumen de distribución de tamsulosina tras la administración intravenosa es aproximadamente de 16 l. Aproximadamente, el 99 % de tamsulosina se une a proteínas plasmáticas, principalmente a la glucoproteína ácida α1. Biotransformación: La tamsulosina tiene un bajo efecto de primer paso, siendo metabolizada lentamente. La tamsulosina se metaboliza ampliamente en el hígado, principalmente por CYP3A4 y CYP2D6. El aclaramiento sistémico de tamsulosina es de aproximadamente 2.9 l/h. La mayor parte de la tamsulosina se encuentra presente en el plasma bajo la forma de principio activo inalterado. Ninguno de los metabolitos fue más activo que el compuesto original. Eliminación: Después de una administración única de 0.2 mg de tamsulosina (marcada con C14), aproximadamente el 76 % de la radiactividad se excretó en orina y el 21 % en heces después de 1 semana. En orina, aproximadamente el 9 % de la radiactividad se recupera en forma de tamsulosina inalterada; aproximadamente el 16 % como sulfato de tamsulosina o-deetilada y el 8 % como ácido o-etoxifenoxi acético. Solifenacina: Absorción: En el caso de los comprimidos de solifenacina, el Tmáx es independiente de la dosis y se produce entre 3 y 8 horas después de múltiples dosis. La Cmáx y el AUC aumentan en proporción a la dosis entre 5 y 40 mg. La biodisponibilidad absoluta es aproximadamente del 90 %. Distribución: El volumen de distribución aparente de solifenacina tras la administración intravenosa es aproximadamente de 600 l. Aproximadamente el 98 % de solifenacina se une a proteínas plasmáticas, principalmente a la glucoproteína ácida α1. Biotransformación: La solifenacina sufre un bajo efecto de primer paso, siendo metabolizada lentamente. La solifenacina es ampliamente metabolizada por el hígado, principalmente por CYP3A4. No obstante, existen vías metabólicas alternativas, que pueden contribuir al metabolismo de solifenacina. El aclaramiento sistémico de la solifenacina es de unos 9.5 l/h. Tras la administración oral, se ha identificado en el plasma 1 metabolito farmacológicamente activo (4R-hidroxi solifenacina) y 3 inactivos (N- glucurónido, N-óxido y 4R-hidroxil-N-óxido de solifenacina) además de solifenacina. Eliminación: Después de una administración única de 10 mg de solifenacina (marcada con C14), aproximadamente el 70 % de la radiactividad se detectó en orina y un 23 % en heces durante 26 días. En orina, aproximadamente un 11 % de la radiactividad se recuperó como sustancia activa inalterada; alrededor de un 18 % como el metabolito N-óxido, el 9 % como el metabolito 4R-hidroxi-N-óxido y el 8 % como el metabolito 4R-hidroxi (metabolito activo). Farmacocinética en poblaciones especiales: Personas de edad avanzada: En estudios de farmacología clínica y biofarmacéuticos, la edad de los sujetos oscilaba entre los 19 y los 79 años. Tras la administración de tamsulosina-solifenacina, los valores de exposición media más elevados se encontraron en los sujetos de edad avanzada, aunque se produjo un solapamiento casi completo con los valores individuales encontrados en los sujetos más jóvenes. Esto se confirmó por un análisis farmacocinético poblacional de los datos de fase 2 y 3. La tamsulosina-solifenacina se puede utilizar en pacientes de edad avanzada. Insuficiencia renal: La tamsulosina-solifenacina se puede utilizar en pacientes con insuficiencia renal de leve a moderada, pero se debe utilizar con precaución en pacientes con insuficiencia renal grave. No se ha estudiado la farmacocinética de tamsulosina-solifenacina en pacientes con insuficiencia renal. Las siguientes afirmaciones reflejan la información disponible sobre los componentes individuales con respecto a la insuficiencia renal. Solifenacina: El AUC y la Cmáx de solifenacina en pacientes con insuficiencia renal leve o moderada no fueron significativamente diferentes de los observados en voluntarios sanos. En pacientes con insuficiencia renal grave (aclaramiento de creatinina ≤ 30 ml/min), la exposición a la solifenacina fue significativamente mayor que en los controles, con incrementos de aproximadamente un 30 % en la Cmáx, de más del 100 % en el AUC y de más del 60 % en la t1/2. Se observó una relación estadísticamente significativa entre el aclaramiento de creatinina y el aclaramiento de solifenacina. No se ha estudiado la farmacocinética en pacientes sometidos a hemodiálisis. Tamsulosina: La farmacocinética de la tamsulosina se ha comparado en 6 sujetos con insuficiencia renal de leve a moderada (30 ≤ ClCr < 70 ml/min/1.73 m2) o grave (≤ 30 ml/min/1.73 m2) y en 6 sujetos sanos (ClCr > 90 ml/min/1.73 m2). A pesar de que se observó una variación en la concentración plasmática total de tamsulosina como resultado de la unión alterada a la glucoproteína ácida α1, la concentración de tamsulosina clorhidrato no unida (activa), así como el aclaramiento intrínseco, se mantuvieron relativamente constantes. No se han estudiado pacientes con enfermedad renal terminal (ClCr < 10 ml/min/1.73 m2). Insuficiencia hepática: La tamsulosina-solifenacina se puede utilizar en pacientes con insuficiencia hepática de leve a moderada, pero está contraindicado en pacientes con insuficiencia hepática grave. No se ha estudiado la farmacocinética de tamsulosina-solifenacina en pacientes con insuficiencia hepática. Las siguientes afirmaciones reflejan la información disponible sobre los componentes individuales con respecto a la insuficiencia hepática. Solifenacina: En pacientes con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7 a 9), la Cmáx no se vio afectada, el AUC aumentó un 60 % y la t1/2 se duplicó. No se ha estudiado la farmacocinética de solifenacina en pacientes con insuficiencia hepática grave. Tamsulosina: La farmacocinética de tamsulosina se ha comparado en 8 sujetos con insuficiencia hepática moderada (puntuación de Child-Pugh de 7 a 9) y en 8 sujetos sanos. A pesar de que se observó una variación en la concentración plasmática total de tamsulosina como resultado de la unión alterada a glucoproteína ácida α1, la concentración de tamsulosina no unida (activa) no varió de forma significativa, con solo un ligero cambio (32 %) en el aclaramiento intrínseco de la tamsulosina no unida. No se ha estudiado el uso de tamsulosina en pacientes con insuficiencia hepática grave. Datos preclínicos sobre seguridad: No se han realizado estudios preclínicos con tamsulosina-solifenacina. Se han evaluado ampliamente solifenacina y tamsulosina de forma individual en ensayos de toxicidad en animales y los resultados fueron coherentes con las acciones farmacológicas conocidas. Los datos de los estudios preclínicos no muestran riesgos especiales para los seres humanos según los estudios convencionales sobre farmacología de seguridad, toxicidad a dosis repetidas, fertilidad, desarrollo embriofetal, genotoxicidad y potencial carcinogénico y no presentan ningún problema de potenciación o sinergia de efectos adversos cuando se combinan solifenacina y tamsulosina.
Conservacion
Almacenar a no más de 30 °C.