CAFIASPIRINA
BAYER
Producto
Cafeína
Comprimidos
Composición
Cada comprimido contiene: Ácido Acetilsalicílico 0.5 g, Cafeína 0.04 g, Almidón de Maíz. Forma farmacéutica: Comprimidos.
Acción
Grupo farmacoterapéutico: Sistema nervioso, otros analgésicos y antipiréticos. Código ATC: N02BA01: Ácido Acetilsalicílico. Código ATC: N06BC01: Cafeína.
Indicaciones
Alivio del dolor de cabeza leve a moderado asociado a un ataque de migraña. Alivio de los síntomas del resfrío, gripe, fiebre, dolores musculares, de oídos, muelas, neuralgias, dolores reumáticos y lumbago.
Dosis
La cafiaspirina no debe ser tomada durante más de 3-5 días sin consultar al médico. Adultos: 1 a 2 comprimidos de cafiaspirina, a ser repetida en intervalos de 4-8 horas. Una dosis máxima diaria de ácido acetilsalicílico no debe exceder los 4 g. Niños: No debe ser administrado a niños. En caso de administración accidental, véase sección Advertencias especiales y precauciones de uso. Método de administración: Uso oral. Los comprimidos deben ser preferentemente tomados después de las comidas con mucha agua.
Contraindicaciones
El ácido acetilsalicílico con cafeína no debe ser usado en los siguientes casos: Hipersensibilidad al ácido acetilsalicílico, a otros salicilatos o a cualquier otro componente del producto. Presencia de un historial de asma inducido por la administración de salicilatos o sustancias con acción similar, especialmente antiinflamatorios no esteroideos. Úlceras gastrointestinales agudas. Diátesis hemorrágica. Falla renal severa. Falla hepática severa. Falla cardíaca severa. Enfermedad cardiovascular severa. Hipertensión severa. En combinación con metotrexato en dosis de 15 mg/semanal o más (véase Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción). Último trimestre del embarazo.
Advertencias
El ácido acetilsalicílico con cafeína debe ser usado con especial precaución en los siguientes casos: Hipersensibilidad a otros analgésicos/agentes antiinflamatorios/antirreumáticos y ante la presencia de otras alergias. Existencia de un historial de úlceras gastrointestinales, incluyendo úlceras crónicas o recurrentes o historial de hemorragia gastrointestinal. Tratamiento concomitante con anticoagulantes (ver: Interacciones con otros productos medicinales y otras formas de interacción). Pacientes con función renal deteriorada o pacientes con función cardiovascular deteriorada (ej., enfermedad vascular renal, falla cardíaca congestiva, depleción de volumen, cirugía mayor, sepsis o eventos hemorrágicos mayores), ya que el ácido acetilsalicílico puede aumentar el riesgo o la insuficiencia renal e insuficiencia renal aguda. Función hepática deteriorada. Hipertiroidismo. El ácido acetilsalicílico puede precipitar un broncoespasmo e inducir ataques de asma u otras reacciones de hipersensibilidad. Los factores de riesgo son asma preexistente, fiebre del heno, pólipos nasales o enfermedad respiratoria crónica. Esto también se aplica a pacientes que muestran reacciones alérgicas a otras sustancias (ej., reacciones cutáneas, prurito, urticaria). Debido a su efecto inhibitorio sobre la agregación plaquetaria, y que persiste durante varios días después de la administración, el ácido acetilsalicílico puede originar un incremento en la tendencia a hemorragias durante y después de intervenciones quirúrgicas (incluyendo cirugías menores, ej., extracciones dentales). En dosis bajas, el ácido acetilsalicílico reduce la excreción de ácido úrico. Esto puede posiblemente gatillar ataques de gota en pacientes con predisposición a ello. El ácido acetilsalicílico no debe ser usado en niños ni adolescentes para el tratamiento de infecciones virales con o sin fiebre, sin antes consultar al médico. En ciertas enfermedades virales, especialmente influenza A, influenza B y varicela, existe el riesgo de producir el síndrome de Reye, una rara enfermedad que puede ser una amenaza para la vida y que requiere de una acción médica inmediata. La administración de ácido acetilsalicílico en concomitancia puede aumentar tal riesgo; sin embargo, no se ha comprobado una relación causal. La presencia de vómitos persistentes puede ser un signo del síndrome de Reye. En pacientes que sufren de graves deficiencias de glucosa-6-fosfato deshidrogenasa, el ácido acetilsalicílico puede inducir hemólisis o anemia hemolítica. Los factores que pueden incrementar el riesgo de hemólisis son, por ej., dosis altas, fiebre o infecciones agudas.
Efectos Adversos
Desórdenes en el tracto gastrointestinal superior e inferior, tales como los signos y síntomas comunes de la dispepsia, dolores gastrointestinales y abdominales, raramente inflamación gastrointestinal, úlcera gastrointestinal. Potencialmente pero muy rara vez conduce a una úlcera hemorrágica y perforación gastrointestinal, con los respectivos signos y síntomas clínicos y de laboratorio, enfermedad del diafragma intestinal con frecuencia desconocida (especialmente en el tratamiento a largo plazo). Debido a sus efectos inhibitorios sobre las plaquetas, el ácido acetilsalicílico puede ser asociado con un mayor riesgo de hemorragia. Se han observado hemorragias tales como hemorragias perioperatorias, hematomas, epistaxis, hemorragias urogenitales, hemorragias gingivales. Con una ocurrencia reportada como rara o muy rara, se han registrado hemorragias serias, tales como hemorragia en el tracto gastrointestinal y hemorragia cerebral (especialmente en pacientes con hipertensión arterial no controlada y/o en concomitancia con agentes antihemostáticos), las cuales en casos particulares pueden ser potencialmente una amenaza para la vida. La hemorragia puede dar origen a un cuadro de anemia hemorrágica/anemia con deficiencia de hierro (debido, por ej., a un sangrado oculto), con los respectivos signos y síntomas clínicos y de laboratorio, tales como astenia, palidez e hipoperfusión. Las reacciones de hipersensibilidad, con sus respectivas manifestaciones clínicas y de laboratorio, incluyen: Enfermedad respiratoria exacerbada por aspirina; potenciales reacciones leves a moderadas que afectan a la piel, al tracto respiratorio, al tracto gastrointestinal y al sistema cardiovascular, incluyendo síntomas tales como erupciones cutáneas, urticaria, edema, prurito, rinitis, congestión nasal, distrés cardiorespiratorio y, muy raramente, reacciones severas que incluyen shock anafiláctico. Muy rara vez se ha reportado una deficiencia hepática transitoria con aumento de las transaminasas hepáticas. Insuficiencia renal y lesión renal aguda han sido reportadas. Han sido reportados hemólisis y anemia hemolítica en pacientes con deficiencia severa de formas de glucosa-6-fosfato-dehidrogenasa (G6PD). Se han registrado mareos y tinnitus, los que pueden ser indicadores de una sobredosis. La cafeína en dosis altas puede provocar efectos cardíacos, tales como palpitaciones, eritema, arritmias, hipertensión y taquicardia. El componente de la cafeína puede producir efectos en el sistema nervioso central, tales como dolor de cabeza, insomnio e inquietud.
Precauciones
Embarazo: La inhibición de la síntesis de prostaglandinas puede afectar de manera adversa el embarazo y/o el desarrollo embrional/fetal. Los datos procedentes de los estudios epidemiológicos hacen surgir preocupaciones acerca de un riesgo aumentado de abortos y de malformaciones después del uso de un inhibidor de la síntesis de las prostaglandinas en las primeras etapas del embarazo. Se cree que el riesgo se incrementa con la dosis y duración del tratamiento. Los datos disponibles no apoyan ninguna asociación entre la ingesta del ácido acetilsalicílico y un riesgo aumentado de abortos. Para el ácido acetilsalicílico los datos epidemiológicos relacionados con malformaciones no son consistentes, sin embargo, no se puede excluir un riesgo aumentado de gastrosquisis. Un estudio prospectivo con una exposición durante las primeras etapas del embarazo (1.er al 4.to mes) de aproximadamente 14 800 pares madre-hijo no mostró ninguna asociación con una tasa elevada de malformaciones. Los estudios en animales han demostrado toxicidad reproductiva. Se han reportado casos de constricción del conducto arterioso después del tratamiento en el segundo trimestre, de los cuales la mayoría resolvió después de la interrupción del tratamiento. Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se deberán administrar fármacos que contengan ácido acetilsalicílico a menos que sea claramente necesario. Si se utilizan fármacos que contengan ácido acetilsalicílico a una mujer que intenta concebir, o durante el primer y segundo trimestre del embarazo, la dosis deberá mantenerse lo más baja posible y la duración del tratamiento la más corta posible. Se debe considerar el control prenatal de la constricción del conducto arterioso después de la exposición al ácido acetilsalicílico a partir de la semana 20 de gestación. El tratamiento con ácido acetilsalicílico debe suspenderse si se encuentra constricción del conducto arterioso. Estudios epidemiológicos sugieren un aumento del riesgo de abortos y de malformaciones congénitas (incluyendo malformaciones cardíacas y gastrosquisis). Durante el primer y segundo trimestre del embarazo, no se debería administrar ácido acetilsalicílico a menos que sea estrictamente necesario. Durante el tercer trimestre del embarazo, todos los inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas pueden exponer al feto a: Toxicidad cardiopulmonar (constricción/cierre prematuro del ductus arterioso e hipertensión pulmonar). Disfunción renal, la cual puede progresar a insuficiencia renal con oligohidramnios. Los inhibidores de la síntesis de las prostaglandinas pueden exponer a la madre y al niño, al final del embarazo, a: Posible prolongación del tiempo de sangrado, un efecto antiagregante que podría ocurrir incluso después de dosis muy bajas. Inhibición de las contracciones uterinas resultantes en trabajo de parto retardado o un parto prolongado. En consecuencia, el ácido acetilsalicílico está contraindicado durante el tercer trimestre del embarazo. Estudios sobre la cafeína no han identificado una asociación entre malformaciones congénitas y el consumo de café por parte de la madre en humanos. Lactancia: La cafeína y sus metabolitos pasan a través de la leche materna. Durante la lactancia, el estado de salud del bebé y su comportamiento puede ser afectado por la cafeína que es absorbida a través de la leche materna. Los salicilatos y sus metabolitos pasan a la leche materna en pequeñas cantidades. Puesto que hasta la fecha no se han observado efectos adversos en el infante después de un consumo ocasional, la interrupción del amamantamiento es usualmente innecesaria. Sin embargo, frente al uso regular o a la ingesta de dosis altas, el amamantamiento debe ser suspendido tempranamente. Efectos sobre la capacidad de conducir y utilizar maquinarias: No se han observado efectos que afecten la conducción de vehículos o el uso de maquinarias.
Interacciones
Interacciones contraindicadas: Metotrexato usado en dosis de 15mg/semana o más: Aumenta la toxicidad hematológica del metotrexato (disminuye la depuración renal del metotrexato por agentes antinflamatorios en general y desplazamiento del metotrexato de su unión a proteínas plasmáticas por salicilatos) (ver sección Contraindicaciones). Combinaciones que requieren precaución para su uso: Metotrexato, usado en dosis menores a 15 mg/semana: Aumenta la toxicidad hematológica del metotrexato (la depuración renal del metotrexato disminuye debido a los agentes antinflamatorios en general y los salicilatos producen desplazamiento del metotrexato de su unión a proteínas plasmáticas). Anticoagulantes, trombolíticos/otros inhibidores de agregación plaquetaria/hemostasis: Aumenta el riesgo de hemorragias. Otros antiinflamatorios no esteroideos con salicilatos: Debido a su efecto sinérgico, aumenta el riesgo de úlceras y hemorragias gastrointestinales. Inhibidores selectivos de la recaptación de serotonina: Mayor riesgo de hemorragia gastrointestinal alta debido a posible efecto sinérgico. Uricosúricos tales como benzbromarona, probenecid: Reduce el efecto uricosúrico (competencia de la eliminación del ácido úrico tubular renal). Digoxina: Aumenta la concentración de digoxina en el plasma debido a una disminución de la excreción renal. Hipoglucemiantes, ej., insulina, sulfonilureas: Aumenta el efecto hipoglucémico por altas dosis de ácido acetilsalicílico debido a la acción hipoglucémica del ácido acetilsalicílico y al desplazamiento de la sulfonilurea de su unión a proteínas plasmáticas. Diuréticos en combinación con ácido acetilsalicílico: Disminuye la filtración glomerular por la disminución de la síntesis de prostaglandina renal. Glucocorticoides sistémicos, con excepción de la hidrocortisona usada como terapia de reemplazo en la enfermedad de Addison: Reduce los niveles de salicilato en la sangre durante el tratamiento con corticosteroides y se elimina el riesgo de sobredosis de salicilato una vez que este tratamiento finaliza vía eliminación de salicilatos por los corticosteroides. Inhibidores de la enzima convertidora de angiotensina (IECA) en combinación con ácido acetilsalicílico: Reduce la filtración glomerular por medio de la inhibición de prostaglandinas vasodilatadoras. Además, disminuye el efecto antihipertensivo. Ácido valproico: Aumenta la toxicidad del ácido valproico debido al desplazamiento del sitio de unión de las proteínas. Alcohol: Aumenta el daño a la mucosa gastrointestinal y prolonga el tiempo de hemorragia debido a los efectos combinados del ácido acetilsalicílico y del alcohol. Cafeína: La cafeína antagoniza los efectos sedantes de muchas sustancias, tales como los barbitúricos, antihistamínicos, etc. La cafeína actúa sinérgicamente con los efectos de taquicardia producidos por los simpaticomiméticos, tiroxina, etc. En el caso de sustancias con un amplio espectro de acción (ej., benzodiazepinas), las interacciones pueden variar en forma individual y pueden ser impredecibles. El citocromo P450 1A2 (CYP1A2) es conocido como la enzima más importante involucrada en el metabolismo de la cafeína. Por lo tanto, la cafeína tiene el potencial de interactuar con drogas que son sustrato para CYP1A2. La cafeína reduce la excreción de teofilina y aumenta potencialmente la dependencia de las sustancias del tipo efedrina. Los anticonceptivos orales, cimetidina y disulfiram, reducen la velocidad de degradación de la cafeína en el hígado; por el contrario, los barbitúricos y el fumar la aceleran. El uso simultáneo de los inhibidores de girasa del tipo ácido quinolonacarboxilico, puede retardar la eliminación de la cafeína y su metabolito paraxantina.
Sobredosificacion
La toxicidad producida por el salicilato (>100 mg/kg/día durante más de 2 días puede producir toxicidad) puede ser el resultado de una intoxicación crónica, terapéuticamente adquirida, y de intoxicaciones agudas (sobredosis) con potencial amenaza a la vida, variando desde ingestiones accidentales en niños hasta intoxicaciones incidentales. La intoxicación crónica con salicilato puede ser insidiosa, ya que los signos y los síntomas no son específicos. Una intoxicación crónica leve con salicilato, o salicilismo, ocurre solamente después del uso repetido de dosis altas. Los síntomas incluyen mareos, vértigo, tinnitus, sordera, sudoración, náusea y vómitos, dolor de cabeza y confusión, y pueden ser controlados por medio de la reducción de la dosis. El tinnitus puede presentarse en concentraciones de plasma de 150 a 300 microgramos/ml. Eventos adversos más serios ocurren en concentraciones mayores a los 300 microgramos/ml. La principal característica de la intoxicación aguda es un trastorno severo del equilibrio ácido-básico, el que puede variar conforme a la edad y a la severidad de la intoxicación. En un niño, se presenta comúnmente como una acidosis metabólica. La severidad del envenenamiento no puede ser determinada solamente a partir de la concentración del plasma. La absorción del ácido acetilsalicílico puede ser retardada debido a un vaciamiento gástrico reducido, la formación de concreciones en el estómago o como resultado de la ingesta de preparaciones con cubierta entérica. El manejo de la intoxicación con ácido acetilsalicílico es determinado por su extensión, etapa y síntomas clínicos y de acuerdo con las técnicas estándar para el manejo del envenenamiento. Las medidas predominantes deberían ser la excreción acelerada de la droga, así como la restauración del metabolismo electrolítico y ácido-básico. Debido a los complejos efectos fisiopatológicos originados por el envenenamiento con salicilato, los signos y síntomas/hallazgos por investigación pueden incluir: Intoxicación leve a moderada: Medidas terapéuticas: Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada. Taquipnea, hiperventilación, alcalosis respiratoria: Hallazgos por investigación: Alcalemia, alcaluria, náuseas, vómitos. Medidas terapéuticas: Manejo de fluidos y electrolitos. Intoxicación moderada a severa: Medidas terapéuticas: Lavado gástrico, administración repetida de carbón activado, diuresis alcalina forzada, hemodiálisis en casos severos. Alcalosis respiratoria con acidosis metabólica compensatoria: Hallazgos por investigación: Acidemia, aciduria. Medidas terapéuticas: Manejo de fluidos y electrolitos. Hiperpirexia: Medidas terapéuticas: Manejo de fluidos y electrolitos. Respiratorio: Desde hiperventilación, edema pulmonar no cardiogénico a paro respiratorio, asfixia. Cardiovascular: Desde arritmias, hipotensión, hasta paro cardiovascular. Medidas terapéuticas: Por ej., Presión sanguínea, alteración ECG. Pérdida de fluidos y electrolitos: deshidratación, oliguria a falla renal: Hallazgos por investigación: Por ej., Hipokalemia, hipernatremia, hiponatremia, función renal alterada. Medidas terapéuticas: Manejo de fluidos y electrolitos. Deterioro del metabolismo de la glucosa, cetosis: Hallazgos por investigación: Hiperglicemia, hipoglicemia (especialmente en niños). Aumento de niveles de cetona. Tinnitus, sordera. Gastrointestinal: Hemorragia Gl. Hematológico: Desde inhibición de plaquetas a coagulopatía. Hallazgos por investigación: Ej. tiempo prolongado de PT, hipoprotrombinemia. Neurológico: Encefalopatía tóxica y depresión SNC, con manifestaciones que van desde el letargo, confusión hasta coma y convulsiones. En caso de una sobredosis con cafeína, se recomienda el tratamiento sintomático.
Propiedades Farmacológicas
Propiedades farmacológicas: El ácido acetilsalicílico pertenece al grupo de drogas antiinflamatorias no esteroideas ácidas con propiedades antiinflamatorias, antipiréticas y analgésicas. Su mecanismo de acción se basa en la inhibición irreversible de enzimas ciclooxigenasa involucradas en la síntesis de prostaglandina. El ácido acetilsalicílico, en general en dosis orales de 0.3 a 1.0 g, se utiliza para el alivio del dolor y en estados febriles leves, tales como resfrío o influenza, y para la reducción de la temperatura y el alivio de dolores musculares y articulares. Se utiliza también en trastornos inflamatorios agudos y crónicos, tales como artritis reumatoidea, osteoartritis y espondilitis anquilosante. El ácido acetilsalicílico también inhibe la agregación plaquetaria mediante el bloqueo de la síntesis de tromboxano A2 en las plaquetas. Así, se utiliza en varios síntomas vasculares en dosis diarias que van en general desde 75 a 300 mg. La cafeína es un derivado de la xantina, el cual, en dosis terapéuticas, actúa principalmente como un antagonista del receptor adenosina. Así, la acción inhibitoria de la adenosina en el SNC disminuye. En el corto plazo, alivia los síntomas de la fatiga y mejora la capacidad psicológica para el trabajo. En ciertos tipos de dolores de cabeza, los efectos directos de la cafeína ayudan a aliviar el dolor debido a que incrementan la resistencia y tono de los vasos sanguíneos cerebrales. No existe evidencia que una posible dependencia potencial a los analgésicos pueda aumentar con el uso de cafeína. Propiedades farmacocinéticas: Absorción: Administrado en forma oral, el ácido acetilsalicílico se absorbe rápida y completamente desde el tracto gastrointestinal. Durante y después de la absorción, el ácido acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito activo, el ácido salicílico. Los niveles plasmáticos máximos generalmente se alcanzan después de 18 a 30 minutos para el ácido acetilsalicílico, y después de 0.72 a 2 horas para el ácido salicílico respectivamente, dependiendo de la formulación. La adición de cafeína da como resultado una pequeña variabilidad o ninguna en los parámetros farmacocinéticos del ácido acetilsalicílico. Tanto el ácido acetilsalicílico como el ácido salicílico se unen a las proteínas del plasma y son rápidamente distribuidos a través del cuerpo. El ácido salicílico pasa a la leche materna y cruza la placenta. La cafeína se absorbe fácilmente después de la administración oral y se distribuye ampliamente por todo el cuerpo. Después de la administración de una dosis de 5 mg/kg de peso corporal, los valores de Cmáx se alcanzan dentro de 30-40 minutos y da como resultado 9-10 ug/ml. La biodisponibilidad de la cafeína administrada en forma oral es casi completa. Distribución: La unión de la cafeína a las proteínas plasmáticas varía entre 30 a 40 % y el volumen de distribución es de 0.52-1.06 l/kg. La cafeína se distribuye ampliamente en todos los tejidos, atraviesa rápidamente la barrera hematoencefálica, así como la placenta, y pasa a la leche materna. Metabolismo: El ácido acetilsalicílico se convierte en su principal metabolito ácido salicílico. El grupo acetilo del ácido acetilsalicílico comienza a separarse hidrolíticamente incluso durante el paso a través de la mucosa intestinal, pero principalmente este proceso tiene lugar en el hígado. La vida media plasmática de la cafeína varía entre 4.1 a 5.7 horas; sin embargo, muestra variaciones intra e interindividuales, ya que también muestra valores de 9 a 10 horas. Eliminación: La cinética de eliminación del ácido salicílico depende de la dosis, ya que el metabolismo es limitado por la capacidad enzimática del hígado. Por lo tanto, el tiempo medio de eliminación varía desde 2 a 3 horas después de dosis bajas hasta 15 horas al tratarse de dosis altas. El ácido salicílico y sus metabolitos son excretados principalmente a través de los riñones. La cafeína y sus metabolitos son principalmente eliminados por vía renal. En orina de 48 horas, se encontró hasta un 86 % de la dosis administrada: solamente un máximo de 1.8 % correspondió a cafeína intacta. Los principales metabolitos son el ácido 1-metilúrico (13-38 %), 1-metilxantina (8-19 %) y el 5-acetilamino-6-amino-3-metil-uracil (15 %). Las heces fecales contienen solamente un 2-5 % de la dosis. El metabolito principal es el 1.7-ácido dimetilúrico. El que alcanza 44 % de la cantidad total. Información de seguridad preclínica: El perfil de seguridad preclínico del ácido acetilsalicílico se encuentra bien documentado. En estudios con animales, los salicilatos en dosis altas provocaron daño renal, pero ninguna otra lesión orgánica. El ácido acetilsalicílico ha sido extensamente estudiado in vitro e in vivo en relación con su mutagenicidad; no se halló evidencia importante de potencial mutágeno. Esto mismo se aplica a los estudios de carcinogenicidad. Los salicilatos han mostrado efectos teratogénicos en estudios efectuados con animales y en un número de especies diferentes. Se han descrito trastornos de anidamiento, efectos embriotóxicos y fetotóxicos y deficiencias en la habilidad de aprendizaje de las crías después de una exposición prenatal. El perfil de seguridad preclínico de cafeína se encuentra bien documentado. La dosis letal (LD 50) de cafeína es más de 200 mg/kg en ratas, 230 mg/kg en hámsteres y cobayos, 246 mg/kg en conejos y 127 mg/kg en ratones. La sensibilidad del efecto letal de la cafeína aumenta con la edad y una toxicidad elevada se observa en ratas macho y hembras. La cafeína resultó en efectos reproductivos en presencia de toxicidad general en ratas y ratones parentales. Se observaron efectos menores en la motilidad de los espermatozoides en ratas macho y en el peso y la viabilidad de las crías a dosis altas (50 mg/kg/día). El único efecto reproductivo observado en un estudio con ratones Swiss CD fue una reducción de las crías de hígado por camada para la generación F0 a dosis orales de 88 mg/kg/día. Un segundo estudio en ratones Swiss CD concluyó que hubo ligeras reducciones en el número de crías machos, la viabilidad de las crías y el peso ajustado de las crías con dosis orales diarias de 49 a 93 mg/kg de cafeína. El perfil teratogénico de la cafeína se encuentra bien estudiado. La exposición fetal durante el embarazo ha sido bien descrita en humanos. Un estudio encontró varios efectos teratogénicos, alteraciones fetales y abortos y una reducción en el peso fetal y de la placenta en ratones preñados expuestos a cafeína. Sin embargo, estudios subsecuentes no han identificado una asociación entre malformaciones congénitas y consumo de cafeína en mujeres embarazadas.