Propiedades farmacológicas: Epiduo Gel combina 2 principios activos, el adapaleno y el peróxido de benzoílo, que actúan por mecanismos de acción diferentes, pero complementarios.
Adapaleno: El adapaleno es un derivado químicamente estable del ácido naftoico con actividad similar a la de los retinoides. Los estudios del perfil bioquímico y farmacológico han demostrado que el adapaleno actúa en la patología del Acne vulgaris: es un potente modulador de la diferenciación y queratinización celular y tiene propiedades antiinflamatorias. El adapaleno se une a los receptores nucleares específicos del ácido retinoico. La evidencia actual sugiere que el adapaleno tópico normaliza la diferenciación de las células epiteliales foliculares que resulta en una disminución de la formación de microcomedones. El adapaleno inhibe las respuestas quimiotácticas (direccionales) y quimiocinéticas (azarosas) de los leucocitos polimorfonucleares humanos en modelos de valoración in vitro; también inhibe el metabolismo del ácido araquidónico en mediadores inflamatorios. Los estudios in vitro han demostrado la inhibición de los factores AP-1 y la inhibición de la expresión de receptores 2 tipo Toll. Este perfil sugiere que el componente inflamatorio del acné mediado por las células se ve reducido por la acción del adapaleno.
Peróxido de benzoílo: Se ha demostrado que el peróxido de benzoílo tiene una actividad antimicrobiana de amplio espectro, de manera particular contra el P. acnes, que está anormalmente presente en la unidad pilosebácea afectada por el acné. Además, el peróxido de benzoílo ha demostrado poseer acciones exfoliantes y queratolíticas . El peróxido de benzoílo también es sebostático, contrarrestando la producción excesiva de sebo asociada con el acné.
Eficacia clínica de Epiduo: La seguridad y la eficacia de Epiduo aplicado 1 vez por día para el tratamiento del acné vulgaris fueron evaluadas en 2 estudios clínicos controlados, multicéntricos, de 12 semanas de duración y de diseño similar, que compararon Epiduo con sus componentes activos individuales, adapaleno y peróxido de benzoílo, y con el vehículo de gel en pacientes con acné. Se inscribió un total de 2185 pacientes en el Estudio 1 y en el Estudio 2. La distribución de los pacientes en los 2 estudios fue de aproximadamente un 49% de hombres y un 51% de mujeres, de 12 años de edad o mayores (edad media: 18.3 años; rango 12 - 50), que presentaban de 20 a 50 lesiones inflamatorias y de 30 a 100 lesiones no inflamatorias en el momento de la admisión. Los pacientes trataron la cara y otras áreas afectadas por el acné según fuera necesario 1 vez por día por la noche.
Los criterios de eficacia fueron: Porcentaje de éxito, porcentaje de pacientes calificados como 'Curados' y 'Casi curados' en la Semana 12 sobre la base de la Evaluación Global del Investigador (IGA); Cambio y cambio porcentual desde la admisión hasta la Semana 12 en: Recuentos de lesiones inflamatorias, Recuentos de lesiones no inflamatorias, Recuento de lesiones totales. Los resultados de eficacia se presentan para cada estudio en la Tabla 1 y los resultados combinados en la Tabla 2. Epiduo demostró ser más efectivo en comparación con sus átomos monovalentes y el vehículo de gel en ambos estudios. En general, el efecto benéfico neto (activo menos vehículo) obtenido con Epiduo fue mayor que la suma de los beneficios netos obtenidos de los componentes individuales, indicando este hecho una potenciación de las actividades terapéuticas de estas sustancias cuando se usaron en una combinación de dosis fija. Un efecto temprano del tratamiento con Epiduo fue coherentemente observado en el Estudio 1 y en el Estudio 2 para las lesiones no inflamatorias en la Semana 1 de tratamiento. Las lesiones no inflamatorias (comedones abiertos y cerrados) respondieron sensiblemente entre la primera y la cuarta semana de tratamiento. El beneficio en los nódulos y el acné no se ha establecido.
Ver TablaVer TablaPropiedades farmacocinéticas: Las propiedades farmacocinéticas de Epiduo Gel son similares al perfil farmacocinético del gel de adapaleno al 0.1% solo. En un estudio farmacocinético de 30 días de exposición al Epiduo Gel o al gel de adapaleno al 0.1% conducido en pacientes con acné bajo condiciones maximizadas (con la aplicación de 2 g de gel por día), el adapaleno no fue cuantificable en la mayoría de las muestras plasmáticas (límite de cuantificación de 0.1 ng/ml). Se midieron niveles bajos de adapaleno (C
max entre 0.1 y 0.2 ng/ml), en 2 muestras de sangre tomadas de sujetos tratados con Epiduo Gel y en 3 muestras de sujetos tratados con adapaleno gel al 0.1%. El AUC 0-24h más alto de adapaleno determinado en el grupo tratado con Epiduo Gel fue de 1.99 ng.h/ml. Estos resultados son comparables a aquellos obtenidos en estudios farmacocinéticos clínicos previos cuando se evaluaron varias formulaciones de adapaleno al 0.1%, donde la exposición sistémica a adapaleno fue consistentemente baja. La penetración percutánea de peróxido de benzoílo es muy baja: cuando se lo aplica sobre la piel, se transforma totalmente en ácido benzoico que se elimina rápidamente.