COTRIEN
CHILE
Producto
Rivaroxaban
Comprimidos Recubiertos
Composición
Cada comprimido contiene: Rivaroxabán 10, 15 y 20 mg.
Acción
Grupo farmacoterapéutico: Inhibidores directos del factor Xa. Código ATC: B01AF01. Anticoagulante de acción directa.
Indicaciones
Cotrien 15 y 20 mg: Cotrien está indicado para la prevención del accidente cerebrovascular y el embolismo sistémico en pacientes adultos con fibrilación auricular no valvular con 1 o más factores de riesgo, tales como falla cardíaca congestiva, hipertensión, edad ≥ 75 años, diabetes mellitus, accidente cerebrovascular previo o accidente isquémico transitorio. Cotrien está indicado para el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y el embolismo pulmonar (EP) y para la prevención de la TVP y el embolismo pulmonar (EP) recurrentes. Población pediátrica: Cotrien está indicado para el tratamiento del tromboembolismo venoso (TEV) y la prevención de la recidiva del TEV en niños y adolescentes menores de 18 años con un peso superior a 30 kg después de la iniciación del tratamiento anticoagulante estándar. Cotrien 10 mg: Cotrien está indicado para la prevención del tromboembolismo venoso (TEV) en pacientes sometidos a una intervención quirúrgica ortopédica mayor de las extremidades inferiores. Está indicado para el tratamiento de la trombosis venosa profunda (TVP) y la embolia pulmonar (EP) y para la prevención de la TVP recurrente y la EP en adultos.
Dosis
Vía oral. Prevención de ACV en FA: Dosis habitual recomendada: La dosis recomendada es de 20 mg 1 vez al día. En pacientes con insuficiencia renal moderada (depuración de creatinina [CrCl]: <50-30 ml/min), la dosis recomendada es de 15 mg 1 vez al día. Prevención de ACV en FA: Duración del tratamiento: La terapia debe continuarse mientras persistan los factores de riesgo para accidente cerebrovascular y embolismo sistémico. Prevención de ACV en FA: Método y frecuencia de administración: 1 comprimido de 20 mg de Cotrien se debe tomar 1 vez al día. En pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl: <50-30 ml/min), 1 comprimido de 15 mg de Cotrien se debe tomar 1 vez al día. Los comprimidos de Cotrien de 15 mg y 20 mg deben tomarse con alimentos. En pacientes que no pueden tragar comprimidos enteros, se pueden triturar los comprimidos de Cotrien y mezclarlos con agua o alimentos blandos, como el puré de manzana, inmediatamente antes de su uso y a ministración por vía oral. La administración de los comprimidos triturados de Cotrien de 15 a 20 mg debe ir seguida inmediatamente de alimentos. El comprimido triturado de Cotrien se puede administrar por sonda nasogástrica. La colocación correcta de la sonda nasogástrica en el estómago se debe confirmar antes de administrar Cotrien. El comprimido triturado se debe administrar en un volumen pequeño de agua por la sonda nasogástrica e irrigarla posteriormente con agua para su vaciado en el estómago. La administración de los comprimidos triturados de Cotrien de 15 mg o 20 mg debe ir seguida inmediatamente de alimentación enteral. Prevención de ACV en FA: Dosis olvidadas: Si se ha olvidado una dosis, el paciente debe tomar Cotrien inmediatamente y continuar con la toma 1 vez al día, como se recomienda para el día siguiente. No se debe tomar una dosis doble el mismo día para compensar una dosis olvidada. Prevención de ACV en FA: Dosis diaria máxima: La dosis máxima diaria recomendada es de 20 mg. Prevención de ACV en FA: Información adicional sobre poblaciones especiales: Prevención de ACV en FA: Pacientes con insuficiencia hepática: Cotrien está contraindicado en los pacientes con enfermedad hepática asociada a coagulopatía que lleva a un riesgo de sangrado clínicamente relevante. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con otras enfermedades hepáticas. Datos clínicos limitados en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) indican un aumento significativo de la actividad farmacológica. No se dispone de datos clínicos en pacientes con insuficiencia hepática severa (Child Pugh C). Prevención de ACV en FA: Pacientes con insuficiencia renal: No se requiere ningún ajuste de la dosis si Cotrien se administra en pacientes con insuficiencia renal leve (depuración de creatinina [CrCl]: ≥ 80-50 ml/min). En pacientes con insuficiencia renal moderada (CrCl: <50-30 ml/min), la dosis recomendada es de 15 mg 1 vez al día. Datos clínicos limitados en pacientes con insuficiencia renal severa (CrCl: <30-15 ml/min) indican que las concentraciones plasmáticas de Cotrien están aumentadas significativamente en esta población de pacientes. Por lo tanto, Cotrien 15 mg debe emplearse con precaución en estos pacientes. El uso de Cotrien no se recomienda en pacientes con CrCl <15 ml/min. Prevención de ACV en FA: Cambio de antagonistas de la vitamina K (AVK) a Cotrien: El tratamiento con AVK debe interrumpirse y la terapia con Cotrien debe iniciarse una vez que el INR es ≥ 3.0. Cuando los pacientes cambien de AVK a Cotrien, los valores del INR estarán falsamente elevados después de tomar Cotrien. El INR no es válido para medir la actividad anticoagulante de Cotrien y, por tanto, no debe emplearse. Prevención de ACV en FA: Cambio de Cotrien a antagonistas de la vitamina K (AVK): Existe la posibilidad de una anticoagulación inadecuada durante la transición de Cotrien a AVK. Debe garantizarse la anticoagulación adecuada continua durante cualquier transición a un anticoagulante alternativo. Debe observarse que Cotrien puede contribuir a un INR elevado. En los pacientes que cambian de Cotrien a AVK, los AVK deben administrarse simultáneamente hasta que el INR sea ≥ 2.0. Durante los 2 primeros días del periodo de cambio, deben emplearse dosis estándar de AVK, seguidas por dosis de AVK orientadas por la determinación del INR. Mientras que los pacientes están con Cotrien y AVK, el INR no se debe determinar antes de 24 horas (después de la dosis previa pero antes de la próxima dosis de Cotrien). Después de discontinuar Cotrien, la determinación del INR puede hacerse de manera fiable 24 horas después de la última dosis. Prevención de ACV en FA: Cambio de anticoagulantes parenterales a Cotrien: Para los pacientes que reciben actualmente un anticoagulante por vía parenteral, empezar Cotrien 0 a 2 horas antes del tiempo previsto para la próxima administración del fármaco parenteral (por ejemplo, HBPM) o en el momento de la interrupción de un fármaco administrado continuamente por vía parenteral (por ejemplo, heparina no fraccionada por vía intravenosa). Prevención de ACV en FA: Cambio de Cotrien a anticoagulantes parenterales: Suspender Cotrien y administrar la primera dosis de anticoagulante por vía parenteral cuando hubiera correspondido la dosis siguiente de Cotrien. Prevención de ACV en FA: Cardioversión: La administración de Cotrien puede ser iniciada o mantenida en pacientes que podrían requerir de una cardioversión. Para cardioversión guiada por ecocardiografía transesofágica (TEE) en pacientes no tratados previamente con anticoagulantes, el tratamiento con Cotrien debe iniciarse al menos 4 horas antes de la cardioversión para asegurar una anticoagulación adecuada. Prevención de ACV en FA: Niños y adolescentes (desde el nacimiento hasta 16 o 18 años, en función de la ley local): No se han establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años. Prevención de ACV en FA: Pacientes geriátricos: No se requiere ajustar la dosis en función de la edad. Prevención de ACV en FA: Sexo: No se requiere ajustar la dosis en función del sexo. Prevención de ACV en FA: Peso corporal: No se requiere ajustar la dosis en función del peso corporal. Prevención de ACV en FA: Diferencias étnicas: No se requiere ajustar la dosis en función de las diferencias étnicas. Tratamiento y prevención de la TVP y del EP recurrentes: Posología y método de administración: Vía oral. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Dosis habitual recomendada: La dosis recomendada para el tratamiento inicial de TVP y EP agudos es de 15 mg de Cotrien 2 veces al día durante las primeras 3 semanas, seguidos de 20 mg de Cotrien 1 vez al día para el tratamiento continuado y la prevención de TVP y EP recurrentes. Después de la finalización de al menos 6 meses de tratamiento para TVP o EP, se recomienda Cotrien 10 mg 1 vez al día o Cotrien 20 mg 1 vez al día con base en una evaluación individual del riesgo de TVP o EP recurrentes en comparación con el riesgo de sangrado.
Ver Tabla
Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Duración del tratamiento: La terapia debe continuarse mientras persista el riesgo de TEV. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Método y frecuencia de administración: Durante las 3 semanas iniciales de tratamiento agudo, deben tomarse 15 mg de Cotrien 2 veces al día. Después de las 3 semanas iniciales, el tratamiento con Cotrien debe continuarse con 20 mg 1 vez al día. Después de al menos 6 meses de tratamiento, deben tomarse 10 mg de Cotrien 1 vez al día o 20 mg 1 vez al día. Los comprimidos de Cotrien de 15 mg y 20 mg deben tomarse con alimentos. Los comprimidos de Cotrien de 10 mg pueden tomarse con o sin alimentos. En pacientes que no pueden tragar los comprimidos enteros, es posible triturar los comprimidos de Cotrien y mezclarlos con agua o alimentos blandos, como el puré de manzana, inmediatamente antes de su uso y administración oral. La administración de los comprimidos triturados de Cotrien de 15 mg o 20 mg debe ir seguida inmediatamente de alimentos. El comprimido triturado de Cotrien se puede administrar por sonda nasogástrica. La colocación correcta de la sonda en el estómago se debe confirmar antes de administrar Cotrien. Se debe administrar el comprimido triturado en un pequeño volumen de agua por la sonda nasogástrica e irrigarla posteriormente con agua para su vaciado en el estómago. La administración de los comprimidos triturados de Cotrien de 15 mg o 20 mg debe ir seguida inmediatamente de alimentación entérica. Tratamiento y prevención de la TVP y del EP recurrentes: Dosis olvidadas: Es esencial cumplir la pauta posológica indicada. Si se olvida una dosis durante la fase de tratamiento de 15 mg 2 veces al día, el paciente debe tomar Cotrien inmediatamente para asegurarse de tomar 30 mg de Cotrien al día. En este caso pueden tomarse 2 comprimidos de 15 mg a la vez. El paciente debe continuar con la toma regular de 15 mg 2 veces al día, como se recomienda, al día siguiente. Si se olvida una dosis durante la fase de tratamiento de 1 vez al día, el paciente debe tomar Cotrien inmediatamente para asegurarse de tomar la dosis diaria recomendada. El paciente debe continuar con la toma regular de dosis 1 vez al día, como se recomienda, al día siguiente. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Dosis diaria máxima: La dosis diaria máxima recomendada es de 30 mg durante las primeras 3 semanas de tratamiento. En la fase siguiente de tratamiento, la dosis diaria máxima recomendada es de 20 mg. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Información adicional sobre poblaciones especiales: Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Pacientes con insuficiencia hepática: Cotrien está contraindicado en los pacientes con enfermedad hepática asociada a coagulopatía que lleva a un riesgo de sangrado clínicamente relevante. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con otras enfermedades. Datos clínicos limitados en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) indican un aumento significativo de la actividad farmacológica. No se dispone de datos clínicos en los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child Pugh C). Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Pacientes con insuficiencia renal: No se requiere ningún ajuste de la dosis si Cotrien se administra en pacientes con insuficiencia renal leve (depuración de creatinina [CrCl]: ≥80 a 50 ml/min) o moderada (CrCl: <50 a 30 ml/min). Datos clínicos limitados en pacientes con insuficiencia renal severa (CrCl: <30-15 ml/min) indican que las concentraciones plasmáticas de Cotrien están aumentadas significativamente en esta población de pacientes. Por lo tanto, Cotrien debe emplearse con precaución en estos. El uso de Cotrien no se recomienda en pacientes con CrCl <15 ml/min. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Cambio de antagonistas de la vitamina K (AVK) a Cotrien: El tratamiento con AVK debe interrumpirse y la terapia con Cotrien debe iniciarse una vez que el INR es ≥2.5. Cuando los pacientes cambien de AVK a Cotrien, los valores del INR estarán falsamente elevados después de tomar Cotrien. El INR no es válido para medir la actividad anticoagulante de Cotrien y, por tanto, no debe emplearse. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Cambio de Cotrien a antagonistas de la vitamina K (AVK): Existe la posibilidad de una anticoagulación inadecuada durante la transición de Cotrien a AVK. Debe garantizarse la anticoagulación adecuada continua durante cualquier transición a un anticoagulante alternativo. Debe observarse que Cotrien puede contribuir a un INR elevado. En los pacientes que cambian de Cotrien a AVK, los AVK deben administrarse simultáneamente hasta que el INR sea ≥2.0. Durante los 2 primeros días del periodo de cambio, deben emplearse dosis estándar de AVK, seguidas por dosis de AVK orientadas por la determinación del INR. Mientras que los pacientes están con Cotrien y AVK, el INR no se debe determinar antes de 24 horas (después de la dosis previa pero antes de la próxima dosis de Cotrien). Después de discontinuar Cotrien, la determinación del INR puede hacerse de manera fiable 24 horas después de la última dosis. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Cambio de anticoagulantes parenterales a Cotrien: Para los pacientes que reciben actualmente un anticoagulante por vía parenteral, empezar Cotrien 0 a 2 horas antes del tiempo previsto para la próxima administración del fármaco parenteral (por ejemplo, HBPM) o en el momento de la interrupción de un fármaco administrado continuamente por vía parenteral (por ejemplo, heparina no fraccionada por vía intravenosa). Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Cambio de Cotrien a anticoagulantes parenterales: Suspender Cotrien y administrar la primera dosis de anticoagulante por vía parenteral cuando hubiera correspondido la dosis siguiente de Cotrien. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Niños y adolescentes (desde el nacimiento hasta 16 o 18 años, en función de la ley local): No se han establecido la seguridad y eficacia en niños y adolescentes menores de 18 años. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Pacientes geriátricos: No se requiere ajustar la dosis en función de la edad. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Sexo: No se requiere ajustar la dosis en función del sexo. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Peso corporal: No se requiere ajustar la dosis en función del peso corporal. Tratamiento y prevención de TVP y EP recurrentes: Diferencias étnicas: No se requiere ajustar la dosis en función de las diferencias étnicas. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Posología y método de administración: Para uso oral. Se debe recomendar al paciente que ingiera el comprimido con líquido. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Iniciación del tratamiento con Cotrien en niños y adolescentes: El tratamiento con Cotrien en niños y adolescentes debe iniciarse después de al menos 5 días de tratamiento inicial de anticoagulación con heparinas parenterales. Cotrien se dosifica en función del peso corporal utilizando la forma farmacéutica más adecuada (ver a continuación). Peso corporal de 50 kg o más: Se recomienda 1 dosis diaria única de 20 mg de Cotrien. Esta es la dosis máxima diaria. Peso corporal de 30 a 50 kg: Se recomienda 1 dosis diaria única de 15 mg de Cotrien. Esta es la dosis máxima diaria. Para pacientes con un peso corporal inferior a 30 kg, se deben utilizar los gránulos de Cotrien para suspensión oral.
Ver Tabla
Se debe monitorear el peso del niño y revisar la dosis regularmente. Esto es para asegurar que se mantenga una dosis terapéutica. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Duración del tratamiento: El tratamiento con Cotrien debe continuar por lo menos durante 3 meses en niños y adolescentes. El tratamiento puede extenderse hasta por 12 meses cuando sea clínicamente necesario. El riesgo-beneficio de la continuación del tratamiento después de 3 meses debe evaluarse de forma individual, teniendo en cuenta el riesgo de trombosis recurrente frente al riesgo potencial de hemorragia. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Método y frecuencia de administración: Cotrien comprimido de 15 o 20 mg debe tomarse con un intervalo aproximado de 24 horas. Cada dosis de Cotrien debe ser seguida inmediatamente por la toma de una porción habitual de líquido. En caso de que el paciente escupa inmediatamente la dosis o vomite dentro de los 30 minutos siguientes a la recepción de la dosis, se debe administrar una nueva dosis. Sin embargo, si el paciente vomita más de 30 minutos después de la dosis, no debe volver a administrarse la dosis y la siguiente debe tomarse según lo previsto. El comprimido no debe dividirse en un intento de proporcionar una fracción de la dosis del comprimido. Cuando se prescriban dosis de Cotrien de 15 mg o 20 mg, estas podrían suministrarse triturando el comprimido de 15 mg o 20 mg y mezclándolo con agua o alimentos blandos como puré de manzana inmediatamente antes de su uso y administrándose por vía oral. El comprimido de Cotrien triturado se puede administrar a través de una sonda de alimentación nasogástrica o gástrica. El comprimido triturado debe ser administrado en una pequeña cantidad de agua a través de una sonda de alimentación nasogástrica o gástrica. Se debe confirmar la colocación gástrica de la sonda antes de administrar Cotrien. Evite la administración de Cotrien distal al estómago. Después de la administración, la sonda de alimentación debe ser enjuagada con agua. A continuación, se debe proceder inmediatamente a la alimentación nasogástrica o gástrica. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Dosis olvidadas: La dosis olvidada debe tomarse lo antes posible después de advertirse, pero solo en el mismo día. Si esto no es posible, el paciente debe saltarse la dosis y continuar con la siguiente dosis según lo prescrito. El paciente no debe tomar 2 dosis para compensar una dosis olvidada. Al día siguiente, el niño debe continuar con la dosis regular de 1 vez al día. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Información adicional sobre poblaciones especiales: Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Pacientes con insuficiencia hepática: No se dispone de datos clínicos en niños con insuficiencia hepática. Cotrien está contraindicado en los pacientes con enfermedad hepática asociada a coagulopatía que lleva a un riesgo de sangrado clínicamente relevante. No es necesario ajustar la dosis en los pacientes con otras enfermedades. Los datos clínicos limitados en pacientes con insuficiencia hepática moderada (Child Pugh B) indican un aumento significativo de la actividad farmacológica. No se dispone de datos clínicos en los pacientes con insuficiencia hepática severa (Child Pugh C). Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Pacientes con insuficiencia renal: No es necesario ajustar la dosis para los niños y adolescentes con insuficiencia renal leve (tasa de filtración glomerular: 50 - <80 ml/min/1.73 m2), basado en datos de adultos y datos limitados de pacientes pediátricos. No se recomienda el uso de Cotrien en niños y adolescentes con insuficiencia renal moderada o grave (tasa de filtración glomerular < 50 ml/min/1.73 m2), ya que no se dispone de datos clínicos. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Cambio de antagonistas de la vitamina K (AVK) a Cotrien: El tratamiento con AVK debe interrumpirse y el tratamiento con Cotrien debe iniciarse una vez que el INR sea ≥ 2.5. Al cambiar pacientes de AVK a Cotrien, los valores del INR se elevan falsamente después de la toma de Cotrien. El INR no es válido para medir la actividad anticoagulante de Cotrien y, por lo tanto, no se debe utilizar. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Cambio de Cotrien a antagonistas de la vitamina K (AVK): Existe la posibilidad de una anticoagulación inadecuada durante la transición de Cotrien a AVK. Siempre que se cambie a un tratamiento anticoagulante alternativo, se debe asegurar que la anticoagulación sea continua y adecuada. Cabe señalar que Cotrien puede contribuir a un INR elevado. Los niños que se cambian de Cotrien a AVK necesitan continuar tomando Cotrien durante 48 horas después de la primera dosis de AVK. Después de 2 días de coadministración, se debe obtener un INR antes de la siguiente dosis programada de Cotrien. Se aconseja que la coadministración de Cotrien y AVK continúe hasta que el INR sea ≥ 2.0. Una vez que se interrumpe Cotrien, las pruebas de INR pueden realizarse de manera confiable 24 horas después de la última dosis. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Cambio de Cotrien a anticoagulantes parenterales: Suspender Cotrien y administrar la primera dosis de anticoagulante por vía parenteral cuando hubiera correspondido la dosis siguiente de Cotrien. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Sexo: No se requiere ajustar la dosis en función del sexo. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Peso corporal: No se requiere ajustar la dosis en función del peso corporal. Tratamiento y prevención de la recidiva del TEV en pacientes pediátricos: Diferencias étnicas: No se requiere ajustar la dosis en función de las diferencias étnicas.
Contraindicaciones
Cotrien está contraindicado en los pacientes con hipersensibilidad a Cotrien o a cualquier excipiente del comprimido. Cotrien está contraindicado en los pacientes con sangrado activo, clínicamente significativo (por ejemplo, sangrado intracraneal, sangrado gastrointestinal). Cotrien está contraindicado en los pacientes con enfermedad hepática, la cual se asocia a una coagulopatía que lleva a un riesgo de sangrado clínicamente relevante. Tratamiento concomitante con cualquier otro coagulante, p. ejemplo, heparina no fraccionada (HNF), heparinas de bajo peso molecular (enoxaparina, dalteparina, etc.), derivados de la heparina (fondaparinux, etc.), anticoagulantes orales (warfarina, dabigatrán etexilato, apixabán, etc.), excepto bajo circunstancias concretas de cambio de tratamiento anticoagulante o cuando se administre HNF a las dosis necesarias para mantener un catéter venoso o arterial central abierto. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Cotrien en mujeres embarazadas. Los datos en animales demuestran que Cotrien atraviesa la barrera placentaria. Por lo tanto, el uso de Cotrien está contraindicado durante el embarazo. No se ha establecido la seguridad y eficacia de Cotrien en madres lactantes. Los datos en animales indican que Cotrien se secreta por la leche materna. Por lo tanto, Cotrien solo debe administrarse después de interrumpir la lactancia materna.
Efectos Adversos
Resumen del perfil de seguridad: Debido al mecanismo de acción farmacológico, Cotrien podría estar asociado con un riesgo incrementado de sangrando oculto o abierto de cualquier tejido y órgano que podría resultar en anemia poshemorrágica. El riesgo de sangrados podría incrementarse en algunos grupos de pacientes, por ejemplo, pacientes con hipertensión arterial severa y/o con medicamento concomitante que afecta la hemostasis. Advertencias y precauciones especiales de empleo: Los signos, síntomas y severidad (incluyendo resultados mortales) variarán de acuerdo con la ubicación y grado o extensión del sangrado y/o anemia. Las complicaciones hemorrágicas podrían presentarse como debilidad, palidez, mareo, cefalea o inflamación inexplicada, disnea y choque inexplicado. En algunos casos, como una consecuencia de la anemia, los síntomas de isquemia cardíaca como dolor torácico o angina de pecho han sido observados. Las complicaciones conocidas secundarias al sangrado severo, como el síndrome compartimental e insuficiencia renal debido a hipoperfusión, han sido reportadas para Cotrien. Por lo tanto, la posibilidad de un sangrado debe ser considerada al evaluar la condición en cualquier paciente anticoagulado. Resumen tabulado de eventos adversos: Las frecuencias de los EA reportados con Cotrien en pacientes adultos y pediátricos se resumen en la tabla siguiente. Las reacciones adversas se presentan en orden decreciente de severidad dentro de cada intervalo de frecuencia. Las frecuencias se definen como: Muy frecuentes (≥ 1/10), frecuentes (≥ 1/100 a < 1/10), poco frecuentes (≥ 1/1000 a < 1/100) y raras (≥ 1/10 000 a < 1/1000).
Ver Tabla
Observaciones posteriores a la comercialización: Los siguientes eventos adversos han sido reportados después de la comercialización en relación temporal con el uso de Cotrien. No se puede calcular la frecuencia de estos eventos adversos a partir de la experiencia posterior a la comercialización. Trastornos del sistema inmunológico: Angioedema y edema alérgico. Trastornos hepatobiliares: Colestasis, hepatitis (incl. lesión hepatocelular). Trastornos hematológicos y del sistema linfático: Trombocitopenia. Trastornos respiratorios, torácicos y mediastínicos: Neumonía eosinofílica. Información adicional sobre poblaciones especiales: Pacientes pediátricos: En general, el perfil de seguridad de 412 niños y adolescentes tratados con Cotrien fue similar al observado en la población adulta y coherente en todos los subgrupos etarios, aunque la evaluación está limitada por el pequeño número de pacientes. En los pacientes pediátricos, se reportó con mayor frecuencia, en comparación con los adultos, cefalea (muy frecuente, 16.7 %), fiebre (muy frecuente, 11.7 %), epistaxis (muy frecuente, 11.2 %), vómitos (muy frecuente, 10.7 %), taquicardia (frecuente, 1.5 %), aumento de la bilirrubina (frecuente, 1.5 %) y aumento de la bilirrubina conjugada (poco frecuente, 0.7 %). En consonancia con la población adulta, se observó menorragia en el 6.6 % (frecuente) de las adolescentes de sexo femenino después de la menarquia. La trombocitopenia observada en la experiencia posterior a la comercialización en la población adulta fue frecuente (4.6 %) en los ensayos clínicos pediátricos. Las reacciones adversas a los medicamentos en los pacientes pediátricos fueron principalmente de gravedad leve a moderada.
Presentaciones
Cotrien 15 mg: Envase conteniendo 30 comprimidos. Cotrien 20 mg: Envase conteniendo 30 comprimidos. Cotrien 10 mg: Envase conteniendo 10 comprimidos.
Propiedades Farmacológicas
Mecanismo de acción: Cotrien es un inhibidor directo del factor Xa, altamente selectivo, con biodisponibilidad oral. La activación del factor X a factor Xa (FXa) por medio de las vías intrínseca y extrínseca desempeña una función fundamental en la cascada de la coagulación de la sangre. El FXa convierte directamente la protrombina en trombina por medio del complejo protrombinasa y, finalmente, esta reacción lleva a la formación de coágulos de fibrina y a la activación de plaquetas por la trombina. Una molécula de FXa puede generar más de 1000 moléculas de trombina debido a la naturaleza de amplificación de la cascada de la coagulación. Además, la tasa de reacción del FXa unido a la protrombinasa aumenta en 300 000 veces, en comparación con la del FXa libre, y causa una explosión de generación de trombina. Los inhibidores selectivos del FXa pueden terminar con la explosión de la generación de trombina. En consecuencia, varias pruebas específicas y globales de la coagulación son afectadas por Cotrien. En seres humanos se ha observado la inhibición dependiente de la dosis de la actividad del factor Xa. Propiedades farmacocinéticas: Absorción y biodisponibilidad: La siguiente información se basa en los datos obtenidos en adultos. Cotrien se absorbe rápidamente y alcanza concentraciones máximas (Cmáx) de 2 a 4 horas después de tomar el comprimido. La absorción oral de Cotrien es casi completa y la biodisponibilidad oral es alta (80-100 %) para la dosis del comprimido de 10 mg, con independencia de las condiciones de ayuno/alimento. La toma con alimento no afecta el ABC ni la Cmáx de Cotrien a la dosis de 10 mg. Los comprimidos de 10 mg de Cotrien pueden tomarse con o sin alimento. Debido a un grado reducido de absorción, se determinó una biodisponibilidad oral de 66 % para el comprimido de 20 mg bajo condiciones de ayuno. Cuando los comprimidos de Cotrien de 20 mg se toman con alimentos, se observaron aumentos del ABC promedio del 39 %, en comparación con la toma de comprimidos en ayunas, lo que indica una absorción casi completa y una biodisponibilidad oral alta. Cotrien 15 mg y 20 mg deben tomarse con alimentos. En condiciones de alimentación, los comprimidos de Cotrien de 10, 15 y 20 mg demostraron proporcionalidad de la dosis. La variabilidad de la farmacocinética de Cotrien es moderada con una variabilidad interindividual (CV %) entre el 30 % y el 40 %. La absorción de Cotrien depende del sitio de liberación del medicamento en el tubo digestivo. Se reportó una disminución del 29 % y del 56 % en el ABC y Cmáx en comparación con el comprimido cuando se libera Cotrien granulado en la porción proximal del intestino delgado. La exposición disminuye adicionalmente si se libera el medicamento en la porción distal del intestino delgado o en el colon ascendente. Evítese la administración de Cotrien distal al estómago, ya que puede disminuir la absorción y la exposición correspondiente al fármaco. La biodisponibilidad (ABC y Cmáx) de 20 mg de Cotrien, administrados por vía oral como comprimido triturado y mezclado con puré de manzana o suspendido en agua y administrado por sonda nasogástrica y seguido de una comida líquida, fue comparable a la del comprimido entero. Dado el perfil farmacocinético predecible y proporcional a la dosis de Cotrien, los resultados de biodisponibilidad de este estudio probablemente sean aplicables a dosis más bajas de Cotrien. Población pediátrica: Los pacientes pediátricos recibieron el comprimido o la suspensión oral de Cotrien durante o inmediatamente después de la alimentación o el consumo de alimentos y con una porción típica de líquido para garantizar una administración fiable en niños. Al igual que en los adultos, Cotrien se absorbe fácilmente después de su administración oral en forma de comprimidos o gránulos para la forma farmacéutica de suspensiones orales en los niños. No se obtuvo ninguna diferencia en la tasa de absorción ni en el grado de absorción entre el comprimido y los gránulos para la forma farmacéutica de la suspensión oral. No se dispone de datos sobre la FC después de la administración intravenosa a niños, por lo que se desconoce la biodisponibilidad absoluta de Cotrien en los niños. Se encontró una disminución de la biodisponibilidad relativa para dosis en aumento (en mg/kg de peso corporal), lo que sugiere limitaciones de absorción para dosis más altas, incluso cuando se toman junto con alimentos. Los comprimidos de 15 o 20 mg de Cotrien deben tomarse con alimentos o durante las comidas.